Junio 2024: Mes más cálido de España con récord de 23,7°C

4 godzin temu

Junio ha sido el mes más anómalamente cálido en España desde que existen registros meteorológicos, con una temperatura media peninsular de 23,7°C. Esta cifra supone 3,6 grados centígrados por encima de lo normal para esta época del año.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha confirmado estos datos extremos este jueves. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) califica el mes como "extremadamente cálido" en el conjunto del territorio nacional.

Temperaturas récord en toda España

Las temperaturas máximas diarias de junio estuvieron 4,2°C por encima de su valor normal, mientras que las mínimas se situaron 2,9°C por encima de la media. Durante casi todo el mes las temperaturas superaron los valores normales, excepto los días tres y cuatro.

Los termómetros alcanzaron cifras especialmente elevadas en Andalucía y Extremadura. Morón de la Frontera registró la temperatura más alta con 43,5°C el día 28, seguido de Córdoba-Aeropuerto con 43,2°C el día 29.

Récords históricos en estaciones meteorológicas

Sevilla-Aeropuerto también marcó 43,2°C el día 30, mientras que Badajoz-Aeropuerto llegó a los 43,0°C el día 29. En siete estaciones principales, la temperatura máxima absoluta diaria fue la más alta de sus respectivas series históricas.

Las temperaturas más bajas se registraron en zonas de montaña, con 5,7°C en el Puerto de Navacerrada el día cuatro. En Izaña se midieron 7,0°C, en el aeropuerto de Lugo 7,2°C el día 15 y en el aeropuerto de Salamanca 7,9°C el día cuatro.

Precipitaciones muy por debajo de lo normal

En once estaciones principales, la temperatura mínima diaria de junio fue también la más alta de sus series respectivas. Junio fue además un mes especialmente seco, con 21,7 milímetros de precipitación en la Península, apenas el 68% del valor normal.

Se convierte así en el decimotercer junio más seco desde 1961 y el octavo del siglo XXI. En Baleares fue el junio más seco desde 1961, mientras que en Canarias las precipitaciones no llegaron ni a la tercera parte de su valor normal.

Variabilidad regional en las lluvias

Las mayores precipitaciones se concentraron en la primera decena del mes, destacando los 45,0 milímetros registrados en Valladolid el día tres. También sobresalieron los 41,0 milímetros en Donostia/San Sebastián/Igeldo y 37,0 milímetros en Hondarribia/Malkarroa, ambos el día 13.

La precipitación presentó una notable variabilidad espacial en la Península. Hubo áreas con carácter húmedo y muy húmedo en regiones del interior norte y en algunas zonas del centro peninsular.

Contrastes extremos entre regiones

En contraste, extensas zonas del oeste de Castilla y León, Extremadura, centro de Castilla-La Mancha, este de Aragón y sureste peninsular tuvieron carácter seco. Se identificaron puntos de carácter extremadamente seco en el litoral cantábrico oriental y en el noreste peninsular.

Entre las estaciones principales, Donostia/San Sebastián/Igeldo registró la mayor precipitación total mensual con 123,0 milímetros. Le siguieron Hondarribia/Malkarroa con 101,0 milímetros, Valladolid/aeropuerto con 74,1 milímetros, Logroño/aeropuerto con 60,6 milímetros, Soria con 59,2 milímetros y Foronda/Txokiza con 59,1 milímetros.

(EUROPA PRESS) Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału